sábado, 16 de mayo de 2015

Fundamentos de la educación






Universidad Técnica Nacional
Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa
Curso:
Fundamentos de la Educación
Portafolio de evidencias
Profesor: Francisco González Calvo
Estudiante: Ivannia Soto Montoya
Año: 2015







09/05/2015

Sesión  1

El profesor Francisco Gonzalez  hace la apertura de la clase presentándose; posteriormente, explica una dinámica de introducción. Los estudiantes debían apuntar características físicas con las que se identificaran, en una ficha, luego se recolectaban y  las  repartía a los  diferentes alumnos. Estos a su vez adivinaban de quién se podía tratar y así se daba la presentación de cada estudiante.
A continuación el profesor repartió los cronogramas y explicó que se iba a tratar en el curso. Después se dio un espacio para que algunos compañeros evacuaran dudas.
Luego nos reunimos en grupos de cuatro personas para definir el concepto de pedagogía. Cuando ya lo habíamos discutido y decidido por el concepto que nosotros pensáramos que estaba correcto, El profesor dio la definición y debíamos leerlo y compararlo con la definición que habíamos escrito. Por último debimos decirla y discutirla al frente de la clase.
Mi grupo decidió por esta definición:

Pedagogía
Ciencia que tiene como objeto de estudio la educación, que implementa métodos asertivos para una mediación adecuada de los conocimientos con el fin de garantizar un proceso de enseñanza eficaz (enseña el como enseñar).

Algunas características que se discutieron  fueron las siguientes:

La pedagogía es una ciencia y no una disciplina porque tiene método de investigación, es más general ya que cuando hablamos de la educación no hablamos solamente del aula sino de la sociedad mientras que una disciplina es más específica.

La pedagogía se encarga de estudiar y enseñar cual es el mejor proceso de aprendizaje y como es una ciencia esta en continuo cambio porque lo que hoy demanda la sociedad no será lo mismo en unos cortos 5 años.

La libertad de cátedra es la libertad que tiene un profesor para implementar la pedagogía, pero este no puede modificar los contenidos del programa de estudio. El como hacerlo es lo que el profesor puede modificar, los recursos que puede utilizar y las maneras que servirán de mediación para un mejor entendimiento de la materia. El educando puede dar más del planeamiento, pero nunca menos. Además no puede evaluar la materia adicional.



16/05/2015

Sesión  2

Esta clase trabajamos tres definiciones en relación con la educación. Estas fueron la psicología, filosofía y la sociología. En comunidades aprendientes discutimos los temas, cual era la relación que esta tenía con la educación y decidimos una definición para  esta relación. Luego la comparábamos  con la definición de otro grupo con el mismo tema (Mi grupo discutió la sociología). Más tarde, pasamos a exponer.

nos unimos en grupos de 7 personas

Algunos compañeros se organizaron afuera del aula

El profesor Francisco evacuo dudas



 La sociología con respecto
 Ambas disciplinas son cambiantes que se llevan a lo largo de la vida, a medida que la sociedad sufre transformaciones, la educación pretende a adaptarse a estas. Además la sociedad obliga a la educación a este proceso.

Nuestro papelógrafo



La filosofía con respecto a la educación
La filosofía estudia el ser en el humano, como una parte más completa tomando en cuenta el espíritu y sus necesidades. Los compañeros resaltaron algunos elementos en los que existía cierta conexión. Lo ejemplifico con la siguiente imagen.



La psicología con respecto a la educación
Esta estudia más el comportamiento del ser humano. Se enfoca no tanto en que enseñar, sino  en como enseñar.





23/05/15


Sesión 3

Empezamos la clase con una reflexión, y se abrió paso a comentarios. Después de esto hicimos seis grupos de cuatro personas en donde debíamos buscar tres diferentes autores o paginas web que hablaran de la definición de los siguientes conceptos: Formación, educación, aprendizaje.










 Los grupos debían comparar en que se relacionaban o en que se contradecían y a base de esto hacer una nueva definición. Luego en un papelógrafo crear un collage para representar el nuevo concepto y posteriormente explicarlo delante de la clase.











La educación la definimos como aquel proceso que nos ayuda a desarrollarnos continuamente desde la parte cognitiva hasta el saber ser de cada individuo, donde desde antes de nacer, hasta el día de nuestra muerte hemos de colectar experiencias que nos forme como personas llenas de conocimiento y destrezas en diferentes áreas de nuestro vivir. En la educación se ve relacionada la socialización y cultura. El siguiente link es un documento PDF donde se encuentran definiciones de diferentes autores resumidas.

https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/concepto-educar.pdf




La formación: Se explicó que es un proceso donde se capacita a un individuo para que este sea capaz de emprender una tarea y la pueda realizar de forma eficaz. El siguiente link es un resumen donde explica que es la formación y diferentes áreas con las que se envuelve como la cultura y el desarrollo humano.

http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL3.pdf








Aprendizaje: Este es el proceso en el cual un individuo adquiere conocimientos en base a su experiencia donde puede presentarse algunos cambios de conducta y desarrollarse habilidades y actitudes. Este proceso se puede dar desde un aula hasta experiencias en cualquier lugar fuera del índole educativo. El siguiente link es  acerca del aprendizaje para reforzar el concepto.

http://definicion.de/aprendizaje/


 30/05/15

Sesión 4

Comenzamos leyendo una reflexión y posteriormente se dio un momento para comentarios. Después el profesor Francisco repartió un material con las definiciones de las corrientes filosóficas de la educación las cuales eran el pragmatismo, el existencialismo, el positivismo y por ultimo la complejidad. Formamos grupos de cuatro personas donde debíamos comentar, ver las diferencias y agregar información para comprenderlo mejor. Al final, realizamos un cuadro comparativo

 de las cuatro corrientes.





Concluimos que el pragmatismo es la corriente que busca la acción más que la idea y va de la mano con las competencias. El existencialismo se enfoca en el ser humano donde sus características y necesidades son prioridad. El positivismo se basa en el conocimiento meramente científico donde el estudiante solo debe de estudiar lo que ya esta aprobado por la ciencia. La complejidad hace énfasis a las conexiones del ser humano con su ambiente; esta es comparada con una telaraña por sus innumerables vínculos.



06/06/2015


Sesión 5

Empezamos la clase con una reflexión, se dio tiempo para comentarios, y luego el profesor Francisco dividió a la clase en grupos de cuatro personas. El profesor repartió unas fotocopias donde explicaba que era el conductismo y el modelo emergente. Posteriormente debíamos leer las hojas y explicarlas a nuestros compañeros de grupo.








Después de la explicación vivos la película una mancha de grasa  y comparamos las practicas de la maestra con estos dos modelos. El siguiente link es la película que discutimos.











13/06/2015

Sesión 6


*********************************Actividades Recreativas*****************************




20/06/2015

Sesión 7

Este día fueron las exposiciones de las siguientes corrientes filosóficas: El Idealismo, el Realismo, el Positivismo, y por último el Naturalismo. Todas estas consistían en comparar la corriente y sus autores con un plato de comida.

En el Idealismo nuestros compañeros hicieron una obra acerca de un grupo de clase donde explicaban al autor Platón y su pensamiento él decía que el conocimiento viene de adentro pues cada persona era capaz de generar una serie de preguntas para encontrar una respuesta. De aquí viene la lluvia de ideas donde los chicos participan generando sus propias hipótesis. Ellos compararon este filósofo y su corriente con la piña y la papaya y explicaron que así como habrán estudiantes con preguntas y respuestas un poco agrias,fuera de contexto y carente de imaginación, habrán estudiantes con preguntas y respuestas dulces que harán de la clase un lugar productivo y enriquecedor.



Escenario de los títeres


A mi grupo le tocó el Realismo y explicamos e aquí Aristóteles decía que el estudiante no solamente generaba pensamientos si no que estos debían ser enriquecidos por  el conocimiento  adquirido atravez de los cinco sentidos. Además, también explicaba que todo proceso de enseñanza debía de ser  llevado con felicidad y para esto se necesitan los valores ya que cuando vamos a estudiar no somos solos sino que hay toda una comunidad que nos espera. Nosotros escogimos el Chifrijo ya que al exprimir el limón sobre este lo habremos saboreado antes de tenerlo en la boca ya que la experiencia de haberlo comido antes nos lleva a tener el conocimiento de que es y como sabe.




El Naturalismo son aquellas experiencias y conocimientos que adquirimos del lugar donde nos desenvolvimos, y que son espontáneos. Es como aquel ambiente donde nosotros nos desarrollamos que nos facilita alguna habilidad en nuestro desarrollo cognitivo. El autor fue Rousseau y él logro emitir ese aire de naturalidad, imaginación y espontanead a la educación. El platillo fue una ensalada de frutas y legumbres a parte de unas galletas saladas con jalea y queso. Ellos explicaron que el naturalismo solo crea ideas  nuevas para ver si funciona y son de provecho sin mucho alarde.





EL positivismo fue el último grupo en exponer y hablaron como el positivismo trataba de transmitir al estudiante solo conocimiento comprobado por los científicos donde hay una manera de llegar a la respuesta y esta es absoluta. Hablaron de las conductas acondicionadas las cuales se les daban a los estudiantes una serie de estímulos para que ellos respondieran a una conducta deseada. Los compañeros de clase escogieron una fuente de chocolate con fresas y uvas como platillo ya que querían enfatizar el estimulo que este producía en la clase ya que todos quería un poso de esto y así obtenían la atención deseada del estudiante.









27/06/15


Sesión 8

Las exposiciones continuaron, y esta fue la vez de nuestros compañeros con los temas del constructivismo, el modelo emergente, el aprendizaje significativo y la educación por competencias. El constructivismo fue el primer grupo donde explicaban como este modelo esta a favor de una educación donde el alumno tenga oportunidad de construir su proceso de aprendizaje a su propio ritmo. El alumno puede crear muchas maneras de llegar a un punto  u objetivo donde el profesor solo es un motivador para inducir el conocimiento.






Los compañeros hicieron una especie de movil con los principales autores y sus pensamientos, además de sus ventajas y desventajas. El platillo con el que lo compararon fue una especie de Katherine service  ya que ellos dieron a escoger lo que nos serviríamos para comer y al final explicaron que igual pasa con el constructivismo cada uno escoge su propio platillo pero de una manera u otra comeríamos de lo mismo.



El otro stand era el paradigma emergente donde nos  pusieron a imaginar una flor, después explicaron que la flor es como ese paradigma en la educación todos saben o tienen una idea de como es la flor de la misma manera que todos saben lo que conforma la educación solo que este es un nuevo paradigma donde rescatan los valores en el estudiante y se entiende que las decisiones de una persona afecta a todas las demás por su interrelación con todo lo que lo rodea. El ambiente tiene su parte en este paradigma porque lo toman en cuenta para hacer que el estudiante vea la naturaleza, la entienda, la respete y sea la ayuda idónea para mejorar nuestro hogar que es la tierra.





Su platillo fue un katherine service pero con sándwiches y fue al principio de la clase no al final como se acostumbraba ya que eso es romper un paradigma, una manera de pensar, ya que este modelo propone romper con la educación tradicional y traer nuevos métodos.




El tercer stand pertenecía a la educación significativa que se resume cuando el estudiante encuentra el sentido a lo que estudia por su conocimiento previo y entiende para que se necesita hacer. Este proceso se da cuando el estudiante es un ser abierto y dispuesto al nuevo conocimiento.









Su platillo fue relacionado con malvaviscos con coco y leche condensada. Ellos explicaron  que una persona  descubrió que el coco se podía comer, luego de algún tiempo lo rayó, y vio que era bueno para combinarlo con otro producto, y así sucesivamente. Lo mismo que el aprendizaje significativo que se limita en recordar información sino que busca la utilidad del conocimiento.



Finalmente los compañeros explicaron como la educación por competencias se trata de desarrollar ciertas cualidades en los alumnos para hacer que estos hagan tareas sin limitantes. Los cuatro pilares que muestran un estudiante como competente son: El saber, saber hacer, saber ser y saber convivir.

Mostraron un vídeo donde se daba el ejemplo de un jugador de fútbol que tenia que conocer las reglas para jugar (aquí se muestra el saber), luego las habilidades de correr, su resistencia o condición física y rapidez (es el saber hacer), próximamente es honesto y responsable (es el saber ser), pues demuestra valores y por último trabaja en equipo, (que es el saber convivir)




Su platillo eran galletas con diferentes rellenos para demostrar que depende de las características de los dips y los gustos de cada miembro que las iba a comer, unas iban hacer solicitadas y otras apartadas como pasa en las competencias.




04/07/2015

Sesión 9

El profesor Francisco inició la clase con una reflexión, y posteriormente explicó los artículos de la constitución política de Costa Rica( del art 77 al 87). Luego repartió unos documentos que contenía algunos artículos de la constitución con respecto a la educación. En el que se abarcaba leyes que respaldaban la educación superior(artículo 19, 20, 21), los servicios especiales (artículo 22), la formación del personal docente (artículo 24). Se hicieron grupos de cinco personas donde debíamos grabar un vídeo corto de 3 minutos en el que pudiéramos representar los artículos asignados.

El siguiente vídeo fue grabado por mis cuatro compañeros y yo representando del artículo 19 al 24.
y lo que decidimos hacer fue un programa televisivo llamado "Quéjese"







Después de grabarlo se presentaron los vídeos en clase y se comentaron.




11/07/2015

Sesión 10


*********************************Vacaciones***************************************




18/07/2015

Sesión 11


Primeramente el profesor empieza la clase con una reflexión, un corto que se llama "El Circo de las Mariposas", luego se dan algunos comentarios. 
El siguiente link es el de la reflexión.



Después el profesor reparte un material donde se explica el contenido, esta vez, la transversalidad en los programas de estudio, y nos indica que debemos analizar la lectura individualmente.

Los temas transversales son aquellos que se enriquecen los valores, actitudes y habilidades que mejoren la calidad de vida de las personas y sociedad.

Algunos temas transversales podrían ser la cultura ambiental para el desarrollo sostenible, la educación integral de la sexualidad, educación para la salud y vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz.




 Una vez terminada la lectura debíamos ver una película llamada "The Freedom Writers". Francisco nos indica que debemos de tomar notas y poner atención en cuales escenas podíamos ver algún tema transversal.

El siguiente link es el de la película que analizamos







25/07/2015

Sesión 10


*************************************Anexión*************************************

Se dio a inicio la clase con un vídeo llamado" lucha por tus sueños"
En el siguiente link esta la reflexión.



Luego de los comentarios, el profesor Francisco explica la educación por competencias. y se refuerza con una presentación de Power Point.




¿Que son las competencias?

Bueno, es cuando el estudiante desarrolla una serie de habilidades y destrezas que le ayuden a enfrentar los problemas que se le presenten de una manera eficaz.

Por otra parte, la educación técnica solo se enfoca en especializar al estudiante en una área determinada, limitando así el conocimiento general.

En la educación tradicional los planes de estudio los elabora una persona que no tiene contacto con las necesidades del sector productivo, mas la educación por competencias la rige este sector que ve las necesidades del mercado para emplear así gente con habilidades desarrolladas según los empleadores las soliciten.

Además, en la tradicional el contenido es inflexible pero la de competencias se puede adaptar fácilmente. un ejemplo de esto son aquellos estudiantes del sector agrónomo que planta café si esta en los Santos de Costa Rica, pero si esta por el lado de limón el cultivo será el banano,dependiendo de el lugar así podrá cambiar el cultivo.

Algunas características de la educación por competencias son las siguientes.

  • El individuo sabe la parte teórica y práctica.

  • Las habilidades pueden ser aplicadas en diferentes contextos

  • Sus aptitudes son apropiadas.


La definición de competencias varia dependiendo del país pero la mayoría concuerda en que son personas capaces de llevar acabo las tareas siendo una persona integral, definida por los cuatro pilares de la educación.

Luego de la explicación el profesor dio las instrucciones de escribir en un cartel los conocimientos previos para hacer un huevo, y los pasos para poder hacer un huevo frito.

A pesar de que todos sabíamos hacer un huevo, las instrucciones variaban unas de las otras, luego las presentamos y el profesor explicó como es complejo el analizar  los conocimientos y determinar cual es la parte teórica para llegar a una finalidad aplicando un plan educativo. 









Este portafolio digital fue echo con el propósito de reflexionar sobre cada clase, para tener una enseñanza significativa, que pueda no solo memorizar un contenido si no entender el rol de un profesor para convertirse en un medidor que ayude al estudiante tanto en el conocimiento como en las áreas fuera de este. Cada lección esta organizada con fechas y sus actividades correspondientes.La teoría escrita es mi conclusión con respecto a lo enseñado en clase.


...Mientras mayor es la lucha más GRANDE es el triunfo!